Proyectos de Iluminación
Parque de la Laguna de la Barrera

Se ha instalado un alumbrado público con tecnología LED alimentada por energía fotovoltaica con baterías en los itinerarios peatonales del Parque de la Laguna de la Barrera. Cuenta con un sistema de gestión inteligente que le permite analizar las diferentes situaciones climatológicas y de presencia para proporcionar una óptima iluminación.
El criterio fundamental que sigue el sistema para su activación en las condiciones más adversas, se fundamenta en utilizar como máximo un porcentaje de la energía solar que se almacena en sus baterías durante el día. El sistema es conocedor de la energía almacenada, las horas diarias sin luz y la época del año en que está funcionando. Con esta información, y de manera automática, se autogestiona para garantizar la iluminación durante toda la noche.
Con la decisión adoptada de instalar luminarias alimentadas por energía solar y con baterías, se ha evitado la instalación de más de 1.150 metros de canalizaciones eléctricas, de arquetas y de sus correspondientes cableados. Esta solución ha evitado cualquier tipo de afectación sobre la vegetación existente, así como la posibilidad del futuro robo de cableado.
Campo de fútbol de El Duende

La reciente renovación de la iluminación exterior del campo de fútbol “El Duende” ha traído consigo los siguientes resultados:
- La mejora tecnológica implementada en los elementos de proyección para instalaciones deportivas de gran tamaño, desde la instalación de los proyectores originales en el año 2010, ha sido determinante para el éxito de la actuación. La mejora en la forma y materiales de los reflectores integrados en los proyectores de óptica asimétrica que se han instalado permite emplear el flujo luminoso procedente de las lámparas de forma mucho más eficiente.
- Ahorro de energía primaria obtenido: la disminución de potencia instalada desarrollada en la actuación (41,72% respecto a la original) permite un ahorro de energía primaria en base anual de 1,73 Tep.
- Replicabilidad: El éxito de la nueva instalación de iluminación en términos de eficiencia energética y de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos permite suponer que esta actuación se convertirá en la primera de una larga serie de intervenciones sobre las instalaciones de alumbrado deportivo en la Ciudad de Málaga.
Proyecto Flexiciency

El Ayuntamiento de Málaga es socio del proyecto europeo Flexiciency (Energy services demonstrations of demand response, FLEXibility and energy effICIENCY based on metering data), perteneciente a la convocatoria LCE-7-2014 “Distribution Grid and Retail Market” del programa Horizonte 2020 y ejecutado entre 2015-2019.
Los 4 principales operadores de los sistemas de distribución eléctrica en Italia, Francia, Suecia y España se encuentran asociados en este proyecto junto con proveedores de software, integradores de sistemas, institutos de investigación y pequeños y grandes consumidores (como es el caso del Ayuntamiento de Málaga) con el objetivo de estudiar en 5 regiones demostradoras europeas el despliegue de nuevos servicios eficientes en los mercados minoristas de electricidad (que van desde la monitorización avanzada de la energía al control local de energía, incluyendo servicios de flexibilidad en la misma). Es posible acelerar estos servicios gracias a un mercado europeo abierto basado en las interacciones entre las partes interesadas y la apertura del mercado de la energía a los nuevos actores a nivel de la Unión Europea.
Los servicios resultantes del proyecto permitirán:
- La puesta a disposición de los datos de los contadores inteligentes a todos los actores en "tiempo real”. En este sentido, los usuarios podrán tener una mejor y mayor cantidad de información sobre sus consumos y sus comportamientos energéticos y hacer uso de los medios disponibles sobre vigilancia y control de la energía.
- El desarrollo de un entorno estandarizado y APIs para servicios e intercambio de datos en la Unión Europea. Los datos de medición son facilitados de una manera estandarizada y no discriminatoria (con el consentimiento del usuario) a todos los actores de los mercados de electricidad (minoristas, agregadores eléctricos, ESCOs o Energy Service Companies y consumidores finales), facilitando la creación de nuevos mercados para los servicios de energía, mejorando la competitividad y fomentando la entrada de nuevos actores y que beneficien a los consumidores de energía.
- La creación de recomendaciones para los responsables de la regulación y la elaboración de políticas relacionadas con el mercado de las energías.